¿Tienes dudas?
¿Tienes dudas?
El ácido hialurónico es una sustancia que cada vez es más conocida por quienes buscan mantener una imagen juvenil en su rostro. Sin embargo, todavía quedan quienes se preguntan qué es y para qué sirve el ácido hialurónico. En este artículo te lo contamos.
Las teorías del envejecimiento facial se han centrado en gran medida en los cambios en la piel, la disminución o desplazamiento de los compartimentos de grasa y la atrofia de los huesos que resultan en flacidez, surcos y arrugas.
Al concepto de rejuvenecimiento facial tridimensional, debe incluirse una cuarta dimensión basada en el tratamiento, la de la dinámica facial. Esta opción está respaldada por dos líneas de razonamiento:
Los rellenos inyectables de ácido hialurónico, habitualmente se usan para llenar arrugas estáticas, surcos y áreas localizadas de pérdida de volumen. Los neuromoduladores, como la toxina botulínica, se usan para reducir el movimiento muscular eliminando así las arrugas dinámicas o de expresión como las del entrecejo, frente o patas de gallo.
Sin embargo, las observaciones a largo plazo de pacientes con ciertas deficiencias estructurales tratadas solo con ácido hialurónico, sugieren que los rellenos también se pueden usar para alterar el movimiento muscular como la miomodulación en los tratamientos estéticos faciales y que pueden proporcionar otra herramienta, además de la toxina botulínica, en el armamentario terapéutico para tratar la musculatura facial.
La presencia de rellenos de ácido hialurónico, puede actuar mecánicamente para alterar el movimiento muscular, a través de una palanca o efecto de polea, o disminuir la contratación al bloquear su movimiento. Un bolo de relleno inyectado debajo de un músculo aumenta su convexidad, actuando como un punto de apoyo para aumentar la ventaja mecánica. Por el contrario, inyectar relleno de manera más superficial puede reducir la contracción al impedir el movimiento muscular. Así pues, el tratamiento con ácido hialurónico se puede usar para apoyar el movimiento muscular o bloquear la sobreacción.
La deficiencia estructural de hueso o compartimentos grasos puede precipitar patrones de movimiento musculares anormales y tal desequilibrio ya sea como resultado de deficiencias estructurales congénitas o cambios en la acción muscular con el envejecimiento, se refleja tanto en el movimiento como en la apariencia facial.
Examinar las interacciones entre la estructura facial, el movimiento muscular, y reconocer los desequilibrios musculares, permite al médico corregir los efectos sobre la apariencia facial tanto en reposo como en animación y corregir asimetrías faciales que de otra manera serían muy difíciles de tratar.
Así pues se abre un nuevo campo terapéutico apasionante en el rejuvenecimiento facial no invasivo.
¿Quieres recibir contenido exclusivo y de tu interés?
Nos encantará que hablemos y poder contarte todas nuestras novedades de primera mano.
¿Quieres recibir contenido exclusivo y de tu interés?
Nos encantará que hablemos y poder contarte todas nuestras novedades de primera mano.
Genial, valoraremos tu caso por teléfono
Proporcionanos tu número de teléfono y un miembro del equipo te llamará para valorar tu caso
Damos respuesta a tus dudas
Déjanos tus datos y cuéntanos tus dudas sobre este tratamiento y un miembro del equipo se pondrá en contacto contigo para aclarar tus dudas
III. ACEPTACIÓN Y CAMBIOS EN ESTA POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Es necesario que el Usuario haya leído y esté conforme con las condiciones sobre la protección de datos de carácter personal contenidas en esta Política de Privacidad y de Cookies, así como que acepte el tratamiento de sus datos personales para que el Responsable del tratamiento pueda proceder al mismo en la forma, durante los plazos y para las finalidades indicadas. El uso del Sitio Web implicará la aceptación de la Política de Privacidad y de Cookies del mismo.
DR JORDAN BARRES se reserva el derecho a modificar su Política de Privacidad y de Cookies, de acuerdo a su propio criterio, o motivado por un cambio legislativo, jurisprudencial o doctrinal de la Agencia Española de Protección de Datos. Los cambios o actualizaciones de esta Política de Privacidad y de Cookies serán notificados de forma explícita al Usuario.
Esta Política de Privacidad y de Cookies fue actualizada el día 27 de mayo 2018 para adaptarse al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD).
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Ejemplo:
Permiten realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento
Utilizar elementos de seguridad durante la navegación
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene.
Ejemplo:
Su idioma preferido o la región en la que te encuentras.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima. Todo ello a fin de mejorar la experiencia de navegación.
Ejemplo:
Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad.
Permiten que la publicidad que te mostramos sea personalizada y relevante para ti. Gracias a estas cookies no verás anuncios que no te interesen.
Ejemplo:
Permiten ofrecer publicidad acorde con tus intereses.